RESUMEN DEL CONVERSATORIO SOBRE EL ESEQUIBO REALIZADO EL DÍA 21 DE ABRIL DE 2023. PONENTE: DR. HERMANN ESCARRÁ MALAVE. LUGAR: SALA EMMA SOLER, LOS TEQUES, MUNICIPIO GUAICAIPURO, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA. RECOPILACIÓN: LUÍS RAFAEL MATÍNEZ.

Comienza su exposición el Dr. Escarrá haciendo una retrospectiva acerca del problema de delimitación  entre La República Cooperativa de Guyana y la República Bolivariana de Venezuela. Se remonta al 19 de abril de 1810, que es la fecha en la que comienza el movimiento independentista de Venezuela, que se consolida, con la firma del acta de la independencia, el 05 de julio de 1811. En diciembre de 1811 se firma la primera constitución de la República y en ella se establece que el área geográfica del país era la que existía para la época que se constituyó la Capitanía General de
Venezuela en 1777, que incluía los territorios de la Provincia de Guayana que ocupaba la región del Esequibo.

Con el transcurso de los años hubo diversas posiciones con respecto a ese territorio, pero para 1899 se firma el Laudo Arbitral de París. Para la época, los Estados Unidos de América proponen un arbitraje entre ambas partes, pero no asiste ningún representante venezolano, EEUU nombra dos norteamericanos para que acudan por Venezuela, debido a que para esa ocasión había enfrentamientos internos entre gobierno y montoneras y a que los negociadores del exterior no estaban dispuestos a sentarse en una misma mesa a discutir con personas, supuestamente,
incapacitadas para hacerlo.

Entonces, quien representó a nuestro país fue USA y el resultado de esa negociación fue negativo para Venezuela, debido a que concluyó cediendo la parte oeste del rio Esequibo a la Gran Bretaña. Venezuela nunca reconoció esa decisión considerándola nula e irrita, debido a los vicios que la invalidan, entre ellos que los representantes de Venezuela fueron seleccionados por los EEUU y no hubo representación nativa.

Como consecuencia que uno de los juristas de nacionalidad norteamericana que intervino como representante de Venezuela en el Laudo Arbitral de París, Dr. Severo Mallec Prevost, a su muerte, dejó a su abogado una documentación que señalaba la negociación secreta que se había realizado para despojar a Venezuela de la zona en reclamación. Esos escritos sirvieron al Dr. Marcos Falcón Briceño, Canciller a la postre, para denunciar ante la ONU, en noviembre de 1962 que la decisión del Laudo Arbitral de París es nula e irrita, demanda que fue admitida y que conllevó a la firma del Acuerdo de Ginebra. el 17 de febrero de 1966 en el que Venezuela y la Gran Bretaña acordaron crear una comisión mixta para buscar una solución al conflicto limítrofe.

El 26 de mayo del año1966 (3 meses, 8 días después) la Gran Bretaña reconoce a Guyana como país independiente, traspasándole a éste el problema de reclamación de límites. Venezuela reconoce al nuevo país pero se reserva sus derechos de soberanía sobre el territorio al oeste del Rio Esequibo.

El 18 de junio de 1970 se firma el Protocolo de Puerto España, ésta ciudad es la capital de Trinidad y Tobago, el acuerdo contempla aplazar las discusiones sobre la delimitación por 12 años.

Para 1982 Venezuela decide no renovar ese acuerdo y continuar con el Acuerdo de Ginebra a través del Secretario General de la Naciones Unidas, éste organismo decidió pasar el caso a la Corte Interamericana de Justicia, éste organismo lo admitió, situación en la que nunca estuvo de acuerdo Venezuela, ya que considera que el acuerdo debe ser negociado por los dos países involucrados.

El pasado 06 de abril del presente, la Corte Interamericana de Justicia decidió que es la autoridad competente para dirimir los problemas limitrofes planteados. Venezuela tiene plazo hasta el 08 de abril del 2024 para presentar la Contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia. Acá se presenta la disyuntiva para el Estado Venezolano:

1- Decide presentar sus alegatos ante la Corte Internacional de Justicia.

2- Acude al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que éste dirima el conflicto.

3- Busca otros caminos o derroteros para enfrentar el problema.

Según el Dr. Escarrá, Venezuela cuenta con los argumentos, las pruebas y documentos que señalan la veracidad del reclamo a favor de nosotros, pero tiene dudas acerca de la independencia de la presidenta del tribunal de nacionalidad norteamericana y de los jueces que conforman el panel judicial.

En cuanto acudir al Consejo de Seguridad de la ONU, no ve viable esa propuesta, a pesar que actualmente Rusia preside dicho ente y es un país aliado.

En todo caso quien tiene la facultad de decidir la vía a tomar es el Jefe de Estado, el presidente Nicolás Maduro, quien, es posible que se dirija a la nación para plantear una consulta general al país en torno al caso.

Por lo pronto el Dr. Escarrá es enfático en aseverar que la situación atañe a todos los venezolanos, sin distinción de posición política, estatus económico, situación social. Considera que la pérdida del Esequibo pudiera derivar en anexión de otros países de territorios como la franja oceánica del Caribe, límites con Colombia y Brasil, que coadyuvarían al debilitamiento y reducción de nuestro territorio.

Debemos involucar a toda la población, profesores, maestros, estudiantes, profesionales, obreros, técnicos, Fuerza Armada. Llevar información a las universidades, las escuelas, los sindicatos, las asociaciones de vecinos, las Comunas, en fin a todas las fuerzas vivas del país. Debemos apoyar la decisión que asuman nuestras máximas autoridades, con Nicolás Maduro al frente, no es una decisión partidista, ni de una parte del país, es de todos los venezolanos.

VENCEREMOS!!!!

Luis R. Martínez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: